jueves, 6 de febrero de 2025

Viajando por Galicia

CONSEJOS PRÁCTICOS Y OBSERVACIONES:


Si se visita Galicia hay que tener claro que en las típicas vacaciones de unos días no se ve gran cosa, es un territorio aparentemente reducido en el mapa, pero no en la realidad, para que nos hagamos una idea en este aspecto baste decir que solo de litoral costero tiene 1.498 kms. de longitud, poco menos de la distancia en linea recta que va de Cabo Touriñán a Ginebra, y dentro de eso hay valles, ríos, montañas y ciudades, repletos de historia, y con una poblaciòn muy diseminada, todo ello conforma un paisaje que comparado con el resto de España es realmente diferente, y a todo esto le tenemos que añadir el norte de Portugal, que aquí, desde siempre, esa frontera estuvo siempre muy diluida por lazos como los familiares, de amistad y de negocios que unen más que separan. Así que, yo os cuento lo que hay de interesante para ver y vosotros conforme a vuestros gustos, dineros y tiempo decidís lo que tomais o dejais, y nunca es malo dejar algo atrás, siempre servirá de excusa para volver.

S
olemos, los gallegos, ser hospitalarios, de buen talante, amables y serviciales, también prontos a prestar ayuda, pero también tenemos muy mala leche para las tonterías, lo de galleguiño/iña nos sienta mal, imitar nuestro acento con palabras inventadas acabàndolo todo en diminutivos peor, que te quejes porque en ciertos lugares o entre nosotros hablamos gallego, e incluso nos sale con los de fuera no te hará ganar amigos, más teniéndo en cuenta que a poco que digas que no nos comprendiste te hablaremos en tu idioma sin problema, piensa que en muchos lugares nos pasamos el día hablando gallego entre nosotros y a veces nos cuesta, por falta de costumbre, hablar castellano. En las ciudades y pueblos grandes te hablarán generalmente en castellano. Los paisanos de aldeas no gustan de ser fotografiados cuando están trabajando, llevan sus vacas a algún lado y cosas así, no llevan bien eso de que los tomes por algo etnográfico o tribal, nada bien, más cuando a lo mejor, en su establo, está manejando tecnología punta incluida la informática para ordeñar esas vacas que tu ves tan étnicas o incluso exóticas. Y ya que estamos, aprovecho: las vacas, en el monte que las hay sueltas, o en los prados suelen tener mala leche con los que se acercan a ella, cornean y hacen daño, aunque lo parezcan no son nada pacíficas, sobre todo si están con algún ternero. Cuando están en los prados suelen estar custodiadas por un "pastor eléctrico", no lo ves, simplemente verás un cordòn o dos rodeando la finca, si lo tocas te dará un corrientazo que te dejará a gusto, segundos después, te darás cuenta de que las vacas no se acercan al cordel, nunca es tarde para reconocer con humildad que una vaca puede ser más inteligente que tu. Por cierto, en toda Galicia abundan el corzo y sobre todo el jabalí, los accidentes con estos animales son frecuentes, no te confies por estar en una autovía o en las cercanías de una gran urbe, al lado de Vigo, viajando en moto, casi me accidento yo con cuatro suidos, por la autovía de Lugo a La Coruña trotaban cuatro lobos una noche no muy lejana.

Asegurate de no estacionarte, ni para dormir, en recintos portuarios (otra cosa es al lado), suele estar bien señalizado y prohibido a personas ajenas a labores portuarias, y una entidad oficial denominada Portos de Galicia, a través de la Policía Portuaria, te sancionará casi seguro, las sanciones se atienen a lo dispuesto en el Reglamento de Circulación, o sea, que te saldrá por el mismo precio que si te sancionase un municipal o un guardia civil de tráfico.

En Julio y Agosto Galicia está muy concurrida de furgos y autocaravanas, sobre todo las zonas costeras, se previsor planificando rutas o reservas de areas para autocaravanas y todo eso. Casi siempre habrá lugares cercanos donde puedas estacionarte para dormir, todos no cabemos a la vez en un precioso mirador o en una playa. Cuidado con “acampar” o sea, tener cosas fuera de la furgo en lugares muy concurridos, los paisanos que van con su coche a una playa también quieren tener donde aparcar y no se van a cortar un pelo en llamar a los agentes de la autoridad que no dudará de meterte en vereda.

Si lo tuyo es la pesca y lo haces en puertos necesitas, además de la licencia de pesca de Galicia (no te sirve la de Valencia, por ejemplo), un seguro de responsabilidad civil, que además no lo quieren para un por si acaso, si no me equivoco tiene que cubrir hasta 450.000 euros en daños. Para la pesca fluvial es obligatoria la licencia de pesca continental, si eres de alguna comunidad que esté suscrita a la interautonòmica y la posees pues bien, si eres de otras tendrás que sacar la gallega.

Aún está permitido pescar salmòn en los ríos salmoneros, un bonito negociete de la Xunta para seguir recaudando dinero, la realidad es que el salmòn está practicamente desaparecido de nuestros ríos hace años, mi consejo es que no gastes dinero en tonterías, si quieres sacarle una posible rentabilidad a los 13 euros que cuesta un coto salmomero mejor compra loteria, hay bastantes más posibilidades de que te toque un premio gordo de que pesques un salmòn. Para la pesca de trucha hay montones de tramos libres donde no pescarás menos que en cotos, tu mismo si quieres entrar en el timo de pescar en cotos que raramente, y salvo excepciones realmente raras, nadie cuida ni repuebla ni nada.

No te metas con la furgoneta por pistas de tierra que desconozcas, con frecuencia se van estrechando hasta que la furgo se queda sin posibilidad de maniobra, también puede pasar que esa pista este enfangada por algún manantial que nazca en la zona, lluvias recientes o la crecida de un río y tengamos que solicitar ayuda para salir del lugar.

Como consecuencia del horario de verano en Galicia anochece bastante tarde, dándose la circunstancia de que en algunos sitios, sobre todo de la costa, pueden pasar de las 23:00 y aún veremos luz del sol en el horizonte, en el Cabo Touriñan este efecto es más acusado aún.

En Galicia abundan las orcas, bastantes, no hay peligro en las playas, pero ojito con considerarte un gran nadador del copón y se te ocurra meterte muy mar adentro, a donde ellas puedan llegar con facilidad, de momento ya se lo han hecho pasar mal a algún que otro velero y a su tripulación, no busques tener el dudoso honor de ser el primero al que se come una orca por estos lares, creo que también se comen personas vestidas con trajes de neopreno, les sabe un poco a goma, pero les da igual.

Sobre cualquier cosa relacionada con paisajes, leyendas, etc. no pongo enlaces que puedan desaparecer de un día para otro, lo cual me obligaría a estar constantemente actualizando este reportaje, cualquiera puede buscar lo descrito en San Google y encontrará miles de webs hablando del tema que toque.

No se ponen fechas exactas de fiestas, ya que en algunos casos tienen variaciones que dependen de motivos religiosos o con la fórmula de "el segúndo fin de semana del mes de mayo", que ve tu a saber en que fecha cae cada año.

No se advierte de donde hay paradas de autocaravanas ni cosas así, ya que pueden ser abiertas otras nuevas, cerradas las que estaban y cosas así, ya hay aplicaciones y webs, fáciles de consultar, que nos ofrecen esa información.

Ojo con los asadores de carne en merenderos, hay infinidad de ellos en Galicia, pero en tiempos de mucho calor suelen tener, muchos de ellos, carteles que prohiben hacer fuego, y aunque no los tengan, en fin, conviene ser prudentes.

En fin, dicho lo anterior, vamos allá con el relato.


Entramos por A Gudiña desde Puebla de Sanabria:

La provincia de Orense suele dejarse de lado por los turistas, y es una pena porque es impresionante, ellos se lo pierden:

Castillo de Monterrei, al lado de Verìn, también puede resultar interesante si es la época, el carnaval (entroido) de Verín y más aún el de Laza, también el de Xinzo de Limia merecen la pena de ser disfrutados, el de Laza es el más auténtico de todos.

Lindoso, en incluso Soajo, en Portugal (de poder todo el parque nacional portugues de Peneda Gerês), no te lo deberías de perder, estás al lado.

El río que vemos es el río Limia, el terrible río del Olvido que los romanos de Décimo Junio Bruto temían cruzar por si perdían la memoria cuando conquistaban estas tierras del noroeste peninsular.

Rio Caldo e Corga da Fecha: al volver de la frontera buscamos la localidad de Os Baños en el municipio de Lovios, ahí la playa fluvial del río Caldo, donde además de un interesante balneario (de pago), hay en plena playa fluvial una piscina pública donde te puedes bañar en agua caliente (termal), pero ojo, que la piscina tiene sus días y creo que hasta momentos, lo mismo te metes sin problema que te abrasa, así que cuidadín. En todo caso, si es verano, está el río Caldo pegadito, que en algunos puntos parece tener (me lo contaron, no lo comprobé), salidas de agua caliente.

Si lo nuestro es el agua helada buscaremos muy cerquita de ahí (hay que caminar un poco), la "Corga da Fecha do Carballòn" y nos vamos sendereando hacia ella (hay indicaciones), en la base de la "corga" hay unas pozas espectaculares por la transparencia de sus aguas. Conviene saber nadar, en algunas partes son profundas y un resbalòn o una caida de una piedra podría ser un desastre irremediable si no se sabe nadar. En estos lugares no hay socorristas, y a veces ni gente.
Una "corga" es una cascada, recibe este nombre en el gallego de esta zona del Parque Natural del Xures, en el resto de Galicia las llamamos fervenzas. Las "corgas da fecha" reciben este nombre porque son ocasionales y breves (una "fecha" de líquido en el gallego de esta zona es algo "reducido" como un trago: tomou unha fecha de viño, por ejemplo), así, estas corgas se reducen a días de mucha lluvia, que es cuando resultan espectaculares, y a lo sumo un día y poco tras el cese de estas, bajan de la alta montaña con fuerza para terminar en el río Caldo, pasadas las lluvias fuertes la corga vulve a convertirse en un mero hilillo de agua que de lejos no se percibe, si se percibe el torrente por donde desciende.

Hay varias de estas corgas por la zona, muy parecidas, la del Carballòn es la más espectacular cuando llueve y la que tiene las mejores pozas.

-En el embalse de las Conchas ver el yacimiento romano de Aquis Querquennis (municipio de Bande), la mansiòn viaria, las termas romanas y hay playa fluvial por si cuadra un chapuzòn.

Allí pegada también está la pequeña iglesia visigòtica de Sta. Comba, al parecer fue una de las primeras en la Penìnsula Ibérica, hay quien dice que la primera. Si estais muy interesados en ver el interior una señora del pueblo tiene las llaves, preguntando a los vecinos os la abre, al menos así era hasta hace poco.

Todo lo anterior está en el parque natural do Xurés, también podeis acercaros al Mirador do Xures en Xordos.

-Villanueva de los Infantes en Celanova, y el castro de Castromao, no muy lejos el santuario de Sta. Maria de Augas Santas y el castro de Armeá, todo ello merece la pena ser visitado.

En la provincia de Orense, al norte aunque algo más a desmano que todo lo citado (suponiendo que haya algo a mano), tenemos que visitar si o si el Monasterio de Oseira, no os aburriré con datos que podeis leer en mil webs, solo os diré que es una de las construcciones más relevantes del patrimonio cultural gallego y de toda esta zona del mundo, y por su puesto uno de los lugares de Galicia con más carga histórica. Un detalle culinario: el monasterio está ubicado en San Cristobal de Cee, y en esta comarca de Cee, dicen que se hace el mejor pan de toda Galicia, y en toda Galicia se hace muy buen pan, creo que deberiais de probarlo. Os cuento que esto, a lo mejor podeis dejarlo para más tarde u otro viaje, hablaremos de ello en nuestro recorrido por la Galicia Interior.

-Orense ciudad (podemos dejarla para después): casco viejo y su catedral con su impresionante Pórtico del Paraiso, As Burgas, también me daría un paseo a la orilla del Miño con su puente romano (que de romano ya no tiene nada), y su modernista Puente del Milenio. Se puede uno dar un baño en las Termas da Chavasqueira o en las de Outariz, aguas calientes a orillas del Miño y al aire libre.


-Pueblos y lugares de Orense muy interesantes (yo diría que imprescindibles): Allariz es absolutamente imprescindible, además de ser un pueblo pintoresco tiene una preciosa y muy cuidada playa fluvial. Xunqueira de Ambía con su Colegiata de Sta. María la Real, el Santuario de Nuestra Señora de los Milagros, Xunqueira de Espadañedo con su monasterio del Cister y el monasterio de San Pedro de Rocas.
-La Ribeira Sacra orensana entrando por Luintra hacia el Monasterio de Sto. Estevo de Ribas do Sil y resto. Buscar los miradores en Google Maps, imprescindibles en esta zona. Lo de los miradores... En Galicia siempre que paseis cerca de uno procurad aprovecharlo, suele merecer la pena subir a ellos, yo me limitaré a recomendar aquí alguno que otro que a mi juicio no deberiais de perderos por nada del mundo, pero que conste, todos o casi todos son interesantes.

-Volvemos hacia Orense ciudad (podeis visitarla ahora), y dejándola a un lado (o visitándola si no lo hemos hecho antes), nos vamos al Castro de San Cibrao de Las, uno de los mejores castros de Galicia sino el mejor, de los mejor conservados e investigado, con un centro de interpretaciòn que realmente merece la pena, no os lo perdais, más interesante aún si vais con niños que aprenderán in situ un montón de cosas intersantes sobre la vida de nuestros antepasados.

-Carballiño: muy intersante su Iglesia de la Veracruz, y si quereis comer un buen pulpo estais en el lugar ideal, las gentes de esta parte del mundo tienen reconocida fama de ser los mejores pulpeiros de Galicia. El pulpo no es barato, no, tampoco lo es en Galicia. En plan senderismo, o incluso pesca fluvial, el río Arnoia tiene su encanto. Desde aquí hay que volver atrás para dirigirnos a...

-Rivadavia, imprescindible su zona vieja con su judería y las orillas del río Avia, también resulta interesante un paseo, o si cuadra un chapuzòn en la cercana zona del Club Naútico de Castrelo de Miño ¿quién dijo que Orense no tiene playa? Alquilan diversos tipos de embarcaciones, si es vuestro interés remar un poco.

-Melòn: interesantes sus "pozas" en el río Cerves en las cuales podreis bañaros, ojo, el agua está más que fresquita. Más interesante aún si nos acercamos a la pròxima parroquia de Quins, en la zona central tiene un "aira" o "eira" ("era" en castellano),  con un buen número de horreos y unos interesantes cruceiros que conforman un calvario-via crucis.

Por toda Galicia suelen encontrarse lo que se conoce como "petos das ánimas" que no son otra cosa que huchas dedicadas a algún santo, Virgen, o Cristo, mediante los cuales la Iglesia se llevaba, y aún se lleva, lo suyo calentito, algunos son realmente interesantes artísticamente, y en esta zona de esos hay alguno que otro, id atentos por si quereis parar a verlos, de noche alguno se ve bien por estar lleno de cirios, dice la Iglesia que si dejais una monedita en ellos ayudais a que un alma salga del Purgatorio y suba al cielo, aunque no se si esto sigue en vigor, creo que hace un tiempo anularon lo del Purgatorio, ya no hay de eso.

En Quins teneis uno de estos petos bastante moderno, y en la cercana aldea de Vilaverde uno más clásico.

Otros lugares interesantes en la provincia de Orense:

-Cabeza de Manzaneda con su modesta estaciòn de esqui no es gran cosa, bastante más interesante que esa parte son lugares como Poboa de Trives y Chandrexa da Queixa y el entorno paisajístico que se contempla viajando entre ambos lugares.

Si lo vuestro es la montaña, incluso se puede decir que alta montaña, y os apetece conocer ésta en Galicia, convendría que os acercaseis hasta A Veiga, que es un lugar paisajísticamente interesante, y de allí a la aldea de A Ponte (tendreis donde aparcar la furgo y una buena fuente al lado), desde ahí podeis ascender a Pena Trevinca y todos los picos más altos de Galicia que están en las inmediaciones, si sois ya muy aventureros podeis intentar llegar al Teixedal de Casaio, los paisajes serán espectaculares siempre, eso si, también duros.

Si se os ocurre pernoctar arriba con tiendas de campaña tened cuidado con el viento y la lluvia, buscad con tiempo lugares abrigados donde poner vuestra tienda o es fácil que os quedeis sin ella y lo paseis muy mal. Si no teneis conocimientos de progresión en montaña, vestuario adecuado, y buena forma física no os aventureis muy arriba, estas viejas montañas gallegas te lo pueden hacer pasar realmente mal.


PONTEVEDRA:

-Castillo de Sobroso, en el municipo de Mondariz, lugar de persecuciones y correrias que tenían por protagonista y víctima a Urraca I, la primera reina que hubo en Europa, que cuando no la perseguía su marido la perseguía Pedro Froilaz (que a veces la defendía), y cuando no su hermana, Teresa de Portugal, una historia de locos.

También resulta interesante una vsita a Mondariz Balneario, si sois de turismo termal no os lo podeis perder, e incluso a alguna de sus playas fluviales.

Si os gusta la pesca fluvial el río Tea dispone de algunas zonas libres realmente espectaculares.

-Pasamos Ponteareas y al llegar a Porriño nos desviamos a Tui del que visitaremos su zona vieja y su hermoso paseo a la orilla del Miño, no os perdais su catedral, si, es un pueblo pero tiene catedral, y también es sede obispal, si nos apetece podemos rutear bordeando el Miño hacia el Oeste y visitar las localidades fortificadas de Salvaterra de Miño, Monçao (en Portugal) y Arbo, en Arbo, si tenemos dineritos y es temporada (entre enero y abril), podemos zamparnos una deliciosa lamprea regada con algún vino blanco del "condado", ojo que hay a quien le da asquito este pescado, en Arbo también podemos ver, desde el puente internacional que cruza el Miño las "pesqueiras" tradicionales en las que se captura la lamprea. Si fuimos por la orilla española podemos regresar por la portuguesa y viceversa, por variar.

-Si no queremos ir al oeste, en el mismo Tui cruzaremos el puente viejo Internacional, que es más bonito e interesante que el nuevo, y nos perderemos por Valença do Minho, no hace falta comprar toallas, ni sábanas, ni nada, simplemente pasear por la Fortaleza y desde allí ver Tui, o España, separada de Portugal por el Miño.

Desde Valença do Minho podemos rutear por Portugal hasta Caminha, siempre a la orilla del Minho, con parada obligada en Vilanova de Cerveira con su espectacular mirador en lo alto de la montaña, un parque énorme que hará las delicias de los peques a la orilla del río y un más que interesante museo sobre la pesca miñota.

En Caminha, ver desde Moledo como se pone el sol sobre el atlántico... Una maravilla, pero habrá mejores puestas de Sol.

Para volver a España podemos hacerlo volviendo a Vilanova de Cerveira y cruzando por el puente internacional hacia Tomiño, pasaremos por el Rosal, igual os apetece probar algún vino albariño de a zona, que tienen una fama muy bien ganada, y si no a La Guardia, en este pueblo subiremos, evidentemente al Castro de Santa Tecla y un poco más arriba al mirador, que no sabría yo decidir entre este y el de Vilanova cual tiene mejores vistas.

No hagamos el canelo y nos larguemos de La Guardia a la carrera, bajemos y disfrutemos de la playa de Camposancos, justo ahí donde el Miño entrega el agua al mar.

-Tomamos la carretera direcciòn Vigo y nos olvidamos de playas por unos kilòmetros, no hay, si hay algo de temporal disfrutaremos de un Océano Atlantico brutal, pero sin playas de momento.

Podemos hacer una paradita en el monasterio de Santa María de Oia, que tiene su encanto, y si os gustò lo de bañaros en las pozas de los rios orensanos buscad por aquí las pozas de Mougás, así de paso os ireis familiarizando con algunas pequeñas cataratas fluviales para hacer boca cuando vengan las grandes.
Parada obligada también es al pie del faro de Cabo Silleiro, si el mar está bravo estareis de suerte, en ese lugar esa circunstancia lo convierte en puro espectáculo, sobre todo cuando comienza a anochecer y el faro enciende su luz.
Hay un bar-restaurante con forma de faro marino con aparcamiento de sobra.
Si mirais hacia la montaña vereis unos cañones, pertenecen a una antigua batería costera, hubo varias por Galicia y quedan los cañones, desactivados, podeis subir por la carretera que va al faro y llegar a ellos y a las instalaciones del antiguo cuartel que lo servía, hay otros un poco más adelante, y también los habrá al norte de la provincia de la Coruña. No son gran cosa, una idea de Franco, que se le ocurriò que alguien lo iba a invadir por Galicia.

También hay en el lugar una "playa de los cristales", que no es otra cosa que contaminación pura y dura, pero si se te ocurre coger un puñadito de esos vidrios, para llevártelos de recuerdo, no faltará el tarado que te llame la atención por tu falta de respeto a la naturaleza.

Y así llegamos a Baiona, bueno, antes de entrar en Baiona buscad como subir a la Serra da Groba (cuidado, caballos y vacas sueltas, incluso ovejas), al poco de empezar a subir hay un mirador (sin señalizar) con unas vistas espectaculares sobre la villa, procurad no perdéroslo, merece la pena.

En Baiona, además de disponer de un paseo martimo precioso, una ruta a pie espectacular bordeando el visitable Pazo de Monterreal (actualmente un parador) y una zona vieja muy acogedora, disfrutaremos de un montòn de historia, sobre todo si nos cuadra llegar en plena Fiesta de la Arribada (la primera carabela de Colòn que llegò a Europa, la Pinta, lo hizo al puerto de esta villa), también hay en el puerto una replica de la Pinta, por si vais con niños puede ser interesante. En Baiona vuelve a haber playas, pero la verdad... Las hay mejores un poco más adelante.

-Seguimos direcciòn a la espectacular Playa América, podemos pasear, bañarnos o lo que nos plazca, es una buena playa, para mi gusto no de las mejores pero si buena. Un buen paseo-caminata es recorrer toda esta playa y seguír por la de Panxòn (son continuas), y allí preguntar por el cercano Templo Votivo del Mar (igual ya veis su torre sin preguntar), esa iglesia bien merecerá vuestra visita, sobre todo su interior, donde además de la decoraciòn de los techos, podremos contemplar una de las imàgenes más emotivas y bellas de la Virgen del Carmen que por el mundo adelante se pueda ver.

De Playa América o desde Panxòn (a veces estos nombres aparecen castellanizados en Google Maps), podemos ir a Monteferro, un gran promontorio sobre el mar desde el que se puede contemplar buena parte de la ría de Vigo, también se puede realizar alguna caminata por él, por ejemplo hasta el faro, al mirador de las islas Estelas o hasta los cañones de otra vieja batería costera que hay en el lugar, podreis fotografiaros subidos a ellos y todo.

De aquí seguimos hacia Vigo, si lo vuestro es el surf creo que la cercana playa de Patos os gustará, no entiendo del tema, pero si hay una escuela de surf y muchos surferos en ella supongo que es por algo.

VIGO:

Vigo es una ciudad grande, la más grande de Galicia con mucho para disfrutar, y muchas cuestas, casi siempre estás subiendo o bajando, lo esencial sería lo siguiente:

-Paseo por la zona vieja y por su zona comercial que sería la Puerta del Sol y la calle del Principe. También merece la pena pasear y disfrutar por su Club Naútico paseo incluido y Estaciòn marítima (hay también un gran centro comercial). En este lugar se encuentra la estaciòn de barcos que te llevarán a las Islas Cies si es tu deseo visitarlas, yo lo haría, problema: en temporada alta hay que reservar pasaje con bastante antelación, también se puede acampar por tiempo limitado, hay que reservar también. El agua de sus playas (en Cíes) no es que esté helada, es que creo que aquí mandan el agua helada a los fiordos noruegos.

Si no te apetece ir a Cies pero si darte un paseo en barco, puedes coger alguno de pasaje de los que van a Cangas o Moaña (son precios tipo autobus de linea), poblaciones que se encuentran justo frente a Vigo y a las que llegan en algo menos de media hora de trayecto, si vais con niños, en Cangas, justo al lado del puerto, hay un parque infantil enorme que hará las delicias de los peques.

En las inmediaciones del Náutico hay una bonita estatua de Julio Verne.

-Muy pocos turistas suben aquí, y es lo mejor de Vigo, no lo dudeis subid y pasead con tranquilidad por el parque de el Castro, también hay quien le llama Monte del Castro, es realmente grande y tiene varias partes: un castro prerromano con algunas casas reconstruidas. Un castillo en su parte más alta. Bar. Zonas boscosas, miradores con vistas sobre la ciudad. Areas recreativas para niños, en fin, que podeis pasar una tarde por allí muy guapa, por cierto, para aparcar la furgo o la autocaravana buscad las inmediaciones de la cercana iglesia de la Soledad, suele haber sitio al lado de la misma o inmediaciones. Este lugar os puede servir para desde aquí visitar a pie o usando el transporte público el resto de la ciudad, donde será muy raro que encontreis donde estacionar una furgo. No se os ocurra meter una furgo con ventanas, placas solares, etc. en una zona portuaria, los policías portuarios no son tontos, os sancionarán, otra cosa sería que la lleveis sin nada, en plan transporte de mercancia, ahí si podríais dejarla en la zona de la lonja pero... yo no me fiaría, dentro de los puertos se conoce todo el mundo.

Imprescindible visitar la playa de Samil, conviene estar por ella a última hora de la tarde para disfrutar de una de las puestas de sol más hermosas que podais imaginar, sobre todo en la mitad de septiembre que el sol se pone justo en medio de las Islas Cies. Si vais para pasar el día y con peques es el lugar ideal: parques, piscinas para crios, pistas de skate y patinaje, paseo, bares, una playa muy "galiforniana",

Y ya que estamos al lado no dejeis de acercaros a la playa del Vao desde donde podreis ver más de cerca esa extraña isla con una suerte de rascacielos en ella. Solo os diré una cosa: se llama Toralla y es privada (con marea baja se puede bordear por las piedras y playitas que la rodean) y tiene su historia, os dejo que la averigueis.

Será buena idea visitar el mirador del Monte de la Guia en el Barrio de Teis. Deberías de visitar también el barrio de Bouzas (en la otra punta de la ciudad) con su pequeña playa urbana y un largo paseo marítimo.

Y por último date una vuelta por el Parque de Castrelos o finca de la Marquesa donde encontrarás el museo más importante de la urbe: el del pazo Quiñones de Leòn.
Si eres futbolero Balaidos está a tiro de piedra. Si visitas la ciudad en verano estate atento a la prensa, en este enome parque hay un auditorio, y todos los veranos se programan algunos conciertos con artistas de primer nivel, hay una platea donde hay que pagar para estar (no demasiado), pero también hay unas amplias bancadas desde donde se puede disfrutar del concierto gratis.

Ya tenemos vista la urbe, vamos a los alrededores:

Saliendo de Vigo hacia el norte por la carretera N-552, buscad uno de esos "bancos más bonitos del mundo", está en un lugar un tanto remoto, perdido en los montes de Trasmañó, conocido como "O Campo da Rata", tendreis que caminar un poco. Si no lo encontrais insistid, merece la pena, en todo caso podeis buscar otro mirador "no oficial" existente en un lugar llamado Souto Xusto. Desde ambos divisareis toda la belleza de la ría de Vigo, pero es más guapo el primero, extrañamente no están señalizados, aunque el "de la rata" aparece en Google Maps.

Ya, ya se que el puente de Rande sobre la ría queda muy guapo y que te gustaría hacerle una foto de cerca, todo se andará.

Ya que estamos aquí, saliendo de la ciudad, sigamos un poco más, hasta una playa y una isla que vimos desde los miradores, la playa, buena para la práctica del kitesurf, es la de Cesantes (estamos en el municipio de Arcade), la isla, de oscura y tragica historia, indagad, indagad, es la Isla de San Simòn, hay posibilidad de visitarla con guía, buscad en Internet, con marea baja, a poco que nades decentemente, puedes llegar a ella sin problema.


Desde el lugar también vemos plenamente el puente y el estrecho de Rande, siempre es espectacular desde aquí la puesta de sol, en septiembre el sol cae por la parte más central de la ría y el espectáculo es brutal, o días en que el sol tiñe de rojo las nubes y eso ya parece algo producido por algún potente alucinògeno. Por el lugar hay una estatua de Julio Verne ¿qué tendrá que ver esta parte del mundo con Verne? Indagad, indagad, es fácil.

La siguiente parada: Pontevedra, aunque de paso que vamos a Pontevedra, al pasar por Arcade, podemos desviarnos hasta el Castillo de Soutomayor, del que fue amo y señor un tal Pedro Madruga, del que algunos sospechan que fue el mismísimo Cristobal Colón, como el tío se liaba a palos y trabucazos con medio mundo por la contorna, a alguien se le ocurrió que se vio forzado a huir, y que en esas cambió de personalidad y se hizo pasar por un experto navegante, etc. etc. etc., particularmente no me parece muy plausible la idea, pero ve tu a saber, lo que si fue cierto es que el tipo tenía redaños, sabedor que fue de que en las Cíes había un barco alemán a resguardo de un temporal, y que dicho buque llevaba a bordo un cargamento de armas de fuego, pólvora, etc., no se andubo con chiquitas, alistó a los suyos y se hicieron con el buque, así, Pedro Madruga tiene el dudoso honor de ser el primero en toda aquella vieja Iberia en disponer de armas de fuego. No faltan buenos y hermosos ríos trucheros por la zona, os lo cuento por si os va la pesca, de hecho, muy cerca, en Pontecaldelas, se celebra "A Festa da Troita", por si os apetece degustar ese manjar, se celebra poco después de mediados de mayo, más o menos.

Pontevedra es una ciudad pequeña y acogedora, pasead con tranquilidad por su amplisima y tranquila zona vieja, disfrutad de su encanto en todos los sentidos, no en vano recibe el nombre de “A Boa Vila”. Si os cuadra cuando se celebra la Feira Franca (una fiesta mediaval) os lo pasareis muy bien, no dejeis de visitar la Capilla de la Virgen Peregrina con su sorprendente arquitectura, la plaza de la Leña, la de la Ferrería...


La orografía de las rías nos obligará a hacer vueltas un tanto raras y a pasar en alguna ocasiòn dos veces por el mismo lugar, es lo que hay, no nos extrañemos.


Aquí, en este punto, hago un inciso, y es que tenemos dos posibilidades, seguir visitando toda la costa gallega, de pueblo en pueblo, e incluso pasando por alguna ciudad como La Coruña, o dirigirnos hacia el interior y visitar esa Galicia interior bastante sin apenas turistas, muy hermosa, llena de cultura y una gran desconocida para los que por estas tierras se acercan, esto lo podemos hacer desde aquí, desde Santiago de Compostela, o incluso dedicar un primer viaje a la Galicia costera y un segundo a la Galicia de interior, y es que esto último es un poco complicado, que realmente hay varias galicias interiores, bastante alejados esos interiores unos de otros, así que lo mejor es que los relate en unos apartados finales y que cada quien, con las especificaciones que vaya dando, los haga cuando desee, no los haga o lo que cada quien quiera.


De Pontevedra nos vamos hacia Marín, si estamos muy interesados en la arquitectura decimonònica gallega podemos visitar el pazo (palacio) de Lourizán, que pertenecio a un político que respondía al nombre de Montero Ríos, el pazo, además de una construcciòn espectacular está rodeado de jardines y bosques de cierta relevancia botánica. Hoy en día buena parte del pazo lo dedica la Xunta a estudios botánicos, agricolas, y cosas así.


En Marín, como curiosidad está la Academia Naval de oficiales de la Armada Española, no es visitable ni nada por el estilo, podemos seguir adelante en busca del Petroglifo de Mogor, uno de los más importantes de Galicia, cerca también tenemos la playa del mismo lugar que tiene su encanto, un poco más adelante el puerto de Aguete con su playa homònima y otras por la zona que, de querer parar en alguna, cualquiera será agradable.


Cuando lleguemos a Bueu podemos visitar el Museo Masso sobre la pesca de ballenas, que tuvo cierta importancia en ese lugar.


Yo no dejaría pasar la ocasiòn de tomar el barco y visitar la isla de Ons, isla todavía habitada, la única que lo está del Parque Nacional Illas Atlánticas. Se puede ver en un día o menos, no obstante si quieres disfrutarla un poco más tienes la posibilidad de alojarte en el camping, o incluso alquilar alguna habitaciòn, en todo caso en dos días la caminas entera, y no, no se puede ir con la furgo en un ferry, no hay. El agua de sus playas, escasas y preciosas, está helada.


Dejamos Bueu y seguimos hacia la impresionante Costa da Vela, hasta ahora habreis comprobado que las playas gallegas son de agua fría a muy fría, a partir de aquí estará aún más fría, no más que en Cies o en Ons, pero por ahí, eso si, las playas serán en algunos casos maravillosas en cuanto a paisajes, arenal, etc. En fin, tocar playas, salvo alguna playa determinada que nombraré, lo dejo al albedrío de cada quien, para tomar el sol o darse un chapuzòn sirve cualquiera. Lo que si haría yo sería acercarme hasta Cabo Udra y darme un paseo por allí, a mayores, si eres pescador, no es mal sitio para intentar la pesca de alguna lúbina o sargos.


Playas aparte, que hay una y buena a cada paso, yo empezaría a buscar como llegar al Cruceiro de Hio, posiblemente el cruceiro más bonito y más trabajado de todo Galicia.

De Hio subiría sin dudarlo a Donòn, estamos en plena costa da Vela así que disfrutar de las vistas y de las caminatas que os podeis pegar por la zona, hay un castro, está señalizado, y si bajais por la pista que hay frente al bar llegareis a la espectacular zona de los faros de Cabo Home y Punta Robaleira, también está la playa de Melide, con buen aparcamiento y donde hasta hace poco furgos y caravanas eran bien recibidas, espero que siga siendo asi, por estas pistas, de grava, sin asfato y con las debidas precauciones, pueden rodar furgos sin mayores problemas. Muy pròxima encontrarás la playa nudista de Barra, si ese es tu gusto y casi al lado la de Nerga con su finísima arena blanca.


Y ahí que vamos yendo por Cangas y Moaña, podeis daros un garbeo si quereis, el casco viejo de Cangas tiene su puntillo, Moaña... Bueno, tiene sitios maravillosos (como la senda del río Fraga o el mirador del Monte Faro), al igual que Cangas (las playas citadas hace un momento), pero la verdad, los cascos urbanos no son lo mejor. No se puede tener todo.


Si merece la pena alguna paradita en algún bar o chiringuito costero de Moaña, algún mirador a nivel del mar para ver la ciudad de Vigo al otro lado de la ría.


Vamos siguiendo direcciòn Vilaboa y Pontevedra, sin meternos en la autopista, ojo, vamos a pasar bajo el puente de Rande siguiendo esa carretera vamos mirando a nuestra derecha buscando un pequeño aparcamiento, hay algún letrero de esos turísticos que nos habla de un horno de cal, aparcamos, bajamos hacia el mar, son solo unos metros, y ¡et voila! Ahí tenemos, a nuestra derecha, la mejor foto que puede hacerse del puente de Rande (mejor por la mañana), si te pasas no tienes problema, da la vuelta en la próxima rotonda, vuelve a la anterior, y busca el aparcamiento de nuevo. las estructuras de madera que ves en el agua son bateas, en las que se cultiva el mejillòn, en algunas también ostras, en algunos lugares, especialmente en la ría de Arosa, podrás alquilar, si es tu deseo, un kayak y llegar hasta ellas, si tienes curiosidad por verlas de cerca.


El Estrecho de Rande es famoso por un par de detalles: aparece en el libro de Julio Verne 20.000 Leguas de Viaje Submarino, por eso las estatuas de Julio Verne en la zona, y también porque ahí tuvimos una batalla naval contra los ingleses que querían robarnos el oro de unos galeones, y por eso Julio Verne envía su Naitilus y al capitán Nemo a Rande, a buscar oro. Si nos fijamos, tal y como vamos hacia Pontevedra, al otro lado de la ría vemos otra vista de la Isla de San Simòn y de la playa de Cesantes

Ya hemos visto la ría de Vigo y la parte sur de la ría de Pontevedra, ciudad a la que estamos llegando de nuevo, y en la que ya no paramos (o podemos haberla dejado de lado antes y parar ahora, a vuestro gusto), seguimos por la parte norte de la ría pontevedresa y nuestra pròxima parada será el Convento Mercedario de Poio, importante por su arquitectura, mosaicos, entorno y porque tiene uno de los horreos más grandes de Galicia, en fin, arte, etnografía y paisaje en un solo lugar.


Una vez visitado Poio, la siguiente parada será Combarro.

Combarro es un maravilloso pueblo costero de la ría de Pontevedra siempre que lo visites en temporada baja, preferiblemente incluso en invierno. Es bonito también en verano, pero hay un problema: la masificación turística lo convierten en algo realmente horroroso, así que vosotros mismos.


De aquí a Sanxenxo (si pronunciais Sansenso, y más aún Sangenjo, nos reímos de vosotros), es un pueblo turístico, con alrededores bonitos, incluso lo es la localidad, problema: el mismo que Combarro, la masificación turística. Si os gustan las playas urbanas es el lugar ideal, Portonovo es el pueblo de al lado, puedes ir andando de uno al otro y viceversa, tres cuartos de lo mismo, eso si, mucha marchilla en ambos en las noches veraniegas, pero más bien para gente jóven.


Y ya de ahí, a un tiro de piedra, cam biaseguimos para el Grove, si os gustan las playas grandes, de mar abierto, y quereis disfrutar del oceano Atlántico en nada y menos estareis pasando por la playa de la Lanzada,(la podeis ver en plenitud desde el mirador de la capilla de la Virgen de la Lanzada), suele haber autocaravanas y furgos estacionadas en los aparcamientos de la playa y no suele haber problemas, siempr y cuando “no se acampe”, o sea, no saqueis toldos, mesas y cosas así. Entre Portonovo y aquí hay varias playas todas prácticamente consecutivas, la más famosa es esta, la de la Lanzada, pero hay para elegir.

Y si no os llega de playas en la península del Grove teneis todas las que querais y de diversos tipos, llenas hasta la bandera y algunas más tranquilas, antiguamente había calas solitarias, eso desapareció con la masificación turística, pero en fin, si os gusta la playa aquí hay para dar y elegir: salvajes, urbanas, con puestas de sol preciosas... lo que querais en playa, de no ser por la susodicha masificación turística y si tuviese un río el Grove sería literalmente eso que conocemos como El Paraiso, así de rotundo lo afirmo, y aún así lo sigue siendo. No os perdais por nada del mundo una subida al monte mirador de A Siradella, las vistas sobre el istmo (playa de A Lanzada, dunas del itsmo, y Complejo Intermareal del Úmia) son IMPRESIONANTES.

Si os apetece haceros el regalo de una mariscada, aunque la podreis comer muy buena en casi toda Galicia, estais en el lugar ideal, hay varias marisquerias en la zona portuaria del casco urbano de el Grove, a poco que consulteis a San Google y las referencias y esas cosas dareis con alguna adecuada, un detalle importante: el marisco es caro, si, en el Grove también, una mariscada para dos personas, regada con un buen vino albariño, con café y postre, si baja en estos tiempos de los 130-150 euros habreis lambido cáscaras y patas, pero no os habreis comido una mariscada, no os fieis de garitos raros (sobre todo en urbes grandes), que os ofrezcan mariscadas a 50 euros o cosas así, simplemente no es posible, pasad de “fiestas del marisco” y cosas así, incluso de la que se celebra por octubre en O Grove, si quereis buen marisco huid de masificaciones y pagad, es lo que hay. La zona portuaria del pueblo bien merece un paseo, si os gusta caminar podeis ir a pie, y pasear también por la cercana isla de A Toxa, os gustará.

Otra cosa que tiene O Grove es que si os va el senderismo, tiene algún sendero largo y bordeando toda la costa por la zona de San Vicente do Mar, además de una playa muy guapa en el lugar llamado O Con Negro (un “con” en esta zona se le dice a una piedra o peñasco que se adentra en el mar desde tierra).

En el Grove tomaoslo todo con calma, explorad, parad, caminad, siempre os sorprenderá algún rincón.


Cuando os canseis de O Grove pues nada, a Cambados que os vais, visitad la zona vieja con su pazo de Fefiñanes y disfrutad del ambiente del pueblo, de allí a la Isla de Arosa, pasead por la zona del puerto de O Xufre, disfrutad de las playas que hay ya justo al entrar a la isla, y si os gusta caminar y playas perdidas id al parque natural de O Carreirón en el extremo izquierdo de la isla. Un lugar para recordar: tomaos algo en los chiringuitos que hay en Punta Cabalo (faro) y disfrutad de la puesta de sol que desde allí se observa. Las playas de la isla de Arosa tienen una particularidad pero... no haré spoiler, si os diré que el agua está un poquito más caliente que en el resto de playas gallegas, algo pasa ahí, lo descubrireis fácil, en cuanto os metais en el mar y trateis de buscar que os cubra por encima de la cintura. Otro detalle: si quereis ver las bateas, donde se crían los mejillones de cerca, es el sitio idoneo para alquilar un kayak y acercaros a ellas, incluso podeis llegar a la Isla de Areoso.


Cuando dejeis la isla buscad el mirador de Monte Lobeira, está cerca, podreis llegar bien con la furgo y una vez arriba a poco que camineis llegareis a él, la mejor hora: el atardecer, problema: en pleno verano masificado a tope de turistas, muy difícil hacerte una foto en solitario en lo alto.


Después de Cambados tenemos Vilaxoan, Vilanova de Arousa (playas), y Villagarcía de Arousa, playas, playas y más playas, nada especial que se me ocurra aconsejar salvo que en Vilanova de Arousa podreis visitar la casa natal de Valle Inclán, después... Villagarcía es una población bastante grande, si necesitais comprar algo, bueno, pues tiene de todo, como casi cualquier ciudad.


Y rodando rodando llegamos a Catoira, aquí podeis visitar las Torres del Oeste (ruinas), donde hay un interesante “centro de interpretación” que explica la historia de las Torres y su importancia para Galicia, las invasiones vikingas, y alguna cosilla más. También podeis disfrutar, si es vuestro gusto, de un sendero interesante que desde las torres, se va adentrando por la orilla del río Ulla (el segundo más caudaloso de Galicia) tierra adentro, es un sendero bonito si os gusta caminar. Si os cuadra andar por aquí en la primera semana de Agosto y os gustan las fiestas hipermultitudinarias no os perdais la Romería Vikinga, brutal, muy brutal.

De Catoira yo me iría a Rianxo, a darme un paseo por el borde del mar, disfrutar tomando algo en su plaza, visitar la Capilla de la Virgen de Guadalupe, que no tiene nada de especial salvo lo corriente en estos casos pero... es la famosa “Rianxeira”, si, la de la canción gallega más famosa fuera de Galicia, gracias sobre todo al mundo del futbol. Si os apetece ver un horreo de los grandes, aunque los habrá más grandes y hermosos más adelante, buscad el horreo de Araño, tampoco os mateis, ya vereis un par de ellos mucho más guapos un poco más adelante.

No hace falta que os diga que en todos estos parajes que vamos recorriendo sigue habiendo playas, playas y más playas, si es vuestro gusto podeis parar en la que deseeis, todas o casi todas tienen su encanto.

Os recomiendo seguir por Poboa do Caramiñal y aquí no os perdais por nada del mundo subir al monte-mirador de A Curota, también podeis parar un poquito antes en A Curotiña, las vistas sobre toda la ría de Arosa son realmente... ¡buf! Cualquier buen calificativo se queda corto. Cuidado al subir y al bajar, hay caballos y vacas sueltas por todo el monte, y tienen la costumbre de estar paradas tras cualquier curva de la carretera, creo que es una tradición de ellas. Otra cosa que podeis ver en Poboa do Caramiñal es la otra casa museo de Valle Inclán, el tío vivió, cuando andaba por aquí, a caballo entre Vilanova de Arousa y Poboa do Caramiñal, parece ser que el bromeaba sobre que había nacido en un barco en mitad de la ría de Arosa, cosa que a lo mejor... fue cierta, ambos pueblos se disputan un poco su origen y residencia oficial, pero de buen rollo.

Después a Ribeira (Santa Uxia de Ribeira, o Santa Eugenia de Ribeira pondrá en Google Maps, si no cambió el cuento), podeis parar en cualquiera y daros un paseo, pero vienen a ser como Villagarcía, urbes marineras, que no digo que no tengan nada interesante, pero me temo que lo más interesante de algunos lugares son sus alrededores, no dejareis de disfrutar de playas hermosas en la zona. Eso si, llegados a Aguiño (pertenece a Ribeira), hay que parar, ir al borde del mar, y admirar el paisaje, y si el mar está bravo más bonito será.

Y de ahí buscamos Las Dunas de Corrubedo (parque natural), playa espectacular, con su duna de mucha importancia y esas cosas, ojito con pisar fuera de los caminos (puentecitos de madera) habilitados para ello, si te pillan pisando la duna la multa es gorda tirando a gordisima del todo, y los de Medio Ambiente lo tienen fácil, se esconden con sus artilugios en el bosque, te graban bien grabadito haciendo el canelo, y después diles que tu no eras, además... la duna es muy sensible, sed respetuosos, vais por los caminos habilitados, llegais a la playa, la disfrutais y contemplais el sistema dunar. Por cierto, buen sitio para tentar a las lubinas a surfcasting. De ahí seguís a al Faro de Corrubedo, si pillais un día de mar bravo (no os dejará pescar salvo en la playa de al lado y mal), pero disfrutaris de un paisaje alucinante, y si el día está tranquilo y soleado... también. Si quereis también podeis acercaros al puertecito y pueblo de Corrubedo (pertenece al ayuntamiento de Ribeira), es pequeño pero tiene su encanto dar un pequeño paseo por él, hay algún restaurante decente en la zona.

De aquí seguimos hasta el Castro de Baroña, por el camino hay algunas playas interesantes como la de As Furnas, enorme, larga como un día sin pan, y con unas espectaculares “furnas” (como encajonamientos de piedra donde se mete el mar, la traducción es “urnas”), aquí el mar comienza a ser peligroso de veras, las playas de esta zona, ya hay menos, no son de las de dejar que el niño se meta solo en la orillita, tened cuidado, alguna, como la de río Sieira, pegada a la de As Furnas, advierte del peligro encarecidamente, y no, o no siempre hay socorristas, mucho cuidado. Cuando haya socorristas respetad las indicaciones, que aquí la cosa es muy seria, es triste que por hacer el canelo termines siendo comida para peces y tu familia se quede sin poder recuperar el reloj que llevabas. Avisados quedais.

En el Castro de Baroña tendreis que caminar un poquito para llegar a él, pero merecerá la pena, es de los pocos castros prerromanos que están tan al borde del mar.

Seguid hasta Porto do Són, merece la pena un paseo por su zona portuaria (centro de la población), y no os perdais las vistas al mar si os acercais por el paseo hacia la punta izquierda del pueblo, ya sabeis, cuanto más bravo esté el mar más espectacular será. Portosín, un poquito más adelante, también tiene su aquel.

No os vayais de esta zona (entre las rías de Arosa y la de Muros y Noia es la península del Barbanza), sin acercaros a los miradores de A Pedra da Rá y sobre todo al de la Muralla, tendreis que recorrer algún tramo de carreteras a desmano pero merecerá la pena. En esta zona hay más miradores, ya dije, siempre que podais aprovechadlos.

Una buena idea sería desde esta zona, concretamente desde Noia, acercarnos hasta Santiago de Compostela para visitar esta ciudad con tranquilidad, la zona nueva no merece ni un poquito la pena (salvo que necesiteis ir de compras o para buscar donde comer, la zona vieja para esto es puro timo, vosotros mismos), la ciudad vieja... no voy a decir nada hay miles de lineas escritas sobre esta ciudad, si os recomendaría visitarla en invierno más que en verano, como muchos otros sitios en verano sufre una afluencia tan brutal de turistas que hastía bastante, yo la visitaría un día lluvioso y a primera hora de la mañana, incluso (y no soy ni un poquito católico), me informaría para asistir a una de las primeras misas del día en latín y con el órgano funcionando.

No, no esperes ver funcionando el Botafumeiro, eso se puede dar de casualidad y posiblemente no te dejen entrar en la catedral si no tienes pase y esas cosas, para que el Botafumeiro funcione la gente, quien sea, paga, y evidentemente no entra todo el mundo a esa celebración, salvo que por algún motivo sea pública y le de a los curas por ponerlo a funcionar debido a la fecha señalada y cosas así.

Abrazar al Apostol, ver su supuesta tumba y todo eso, preparate a hacer una cola larga como un mundo, sobre todo si vas en las fechas más señaladas del verano, ya no digamos el día del Apostol, el 25 de Julio. En invierno todo esto es bastante más fácil.

Durante todo el año las visitas a la catedral están restringidas en cierta medida, de hecho hay guardas y vigilantes jurados en las puertas que según y como te impedirán pasar, nada de pasar con mochilas ni por supuesto con animales domesticos (que ya hubo quien lo quiso hacer y se lamentó extrañadísimo de que no le dejasen pasar con el chucho), si hay misa por ejemplo, casi seguro que si no te ven pinta de feligrés no pasas, o te advierten de que hay misa y que no se puede estar paseando por el lugar alegremente, ah si, tampoco te dejan entrar al crío con bicicleta o triciclo, cosa que también extraña a alguno que otro.

Lo mejor para ver la Catedral y todo el conjunto: sacar una entrada con visita nocturna guiada, os llevarán de noche, con toda la tranquilidad del mundo por toda la catedral y un guía profesional os irá explicando todos los detalles histórico artísticos del recinto, y podreis ver el Pórtico de la Gloria, que es, en este tipo de visitas, la única posibilidad de verlo, para quien no paga no hay Pórtico, así de claro, este tipo de visita te permite también ver el museo catedralicio (muy interesante), el palacio de Gelmirez (estos dos lugares los ves tu solo de día), y creo que en algún caso o algún tipo de entrada también te dan un paseo por los tejados del edificio.

Si fuimos a Santiago de Compostela, volveremos sobre nuestros pasos, podemos acercarnos a Ponte Maceira, en pleno río Tambre, un ratito, que bien merece la pena, no en vano es un pueblo de esos "más bonito de España", tanto si paramos ahí como si no y por el puente de la desembocadura del río Tambre (el tercero en importancia de Galicia), Por cierto, como curiosidad, a la casa de los Trastámara, de donde procedía la reina Isabel la Católica, e incluso algo también su marido (eran primos), recibía su nombre de este río, y es que Trastámara no es otra cosa que "Tras el Tambre", la historia de todo esto, que empieza en Sevilla y termina en este lugar de la provincia de la Coruña, se encuentra fácilmente en Internet, es como poco curiosa y muy interesante.

siguiendo siguiendo, llegaremos a la N-550 tras pasar el puente en la desembocadura del río Tambre y sobre la ya visitada ría de Muros y Noia, iremos abandonando poco a poco la última de las rías bajas para comenzar a adentrarnos en La Costa de la Muerte, pararemos en Louro para echarle una última visual y bueno, porque desde Louro hay un paisaje bonito, con su destacado monte, el mar, y playas, siempre playas, ojo, que son peligrosas, aquí el mar es muy abierto y se nota.

Un poco más al norte, la playa de Lariño, con el faro, tiene mucho encanto para una parada y disfrutar del mar, el sol, y esas cosas, tampoco es mal sitio para lanzar la caña, tanto a surfcasting como desde el pedrero a otras modalidades.

Pararemos también en Lira, para admirar el paisaje (siempre hay por aquí paisajes que admirar), y también para ver el segundo horreo más grande de Galicia. Un poquito más adelante, casi podemos ir paseando, tenemos una de las playas más bonitas de Galicia, la playa de Ezaro, y en Ezaró, al final de la playa, también está la Fervenza (cascada, catarata) de Ézaro, una de las más importantes de Galicia, que se suele publicitar con una mentira como una casa, con eso de que es la única de Europa que cae al mar (no, no lo es), en otros casos dicen que es la única de Europa continental que tal y tal y no, tampoco lo es, y en fin, si tiene el dudoso mérito de haber sido muy maltratada por la central eléctrica que allí hay y... que fue inaugurada por Manolo I, que fue monarca gallego plenipotenciario, conocido también como Manuel Fraga. La cosa fue que la cascada de Ézaro estuvo muchos años cortada a voluntad de FENOSA, o sea que abrían o cerraban cuando les apetecía, y Manolo I, durante su reinado, logró que al menos los domingos por la mañana la abrieran en un horario determinado para solaz del populacho que podría ir a verla, agradecido, en ese momento (cosa de media hora eh), eso, además de que el resto de días del año Fenosa abriese y cerrase como le daba la gana igual que siempre, y ahí que se fue nuestro monarca a inaugurar... una catarata ¡Con dos cojones y un tambor! En fin, despues acordaron abrirla todos los días un ratito a un horario determinado, y finalmente lograron que no se cerrase nunca del todo, lo que si sucede es que varía de caudal según el momento, tengo entendido que al llenar los montes (cosa que vereis) de alrededor con aerogeneradores la central hidroeléctrica puede funcionar más relajadamente.

En Ézaro, los aficionados al senderismo, también tendreis ocasión si es vuestro deseo, de daros una buena caminata, o varias, por el monte Pindo, con sus graniticas moles de pintorescas formas, algunas tienen hasta nombre, ojito con la subida a todo lo alto, las vistas son una maravilla, pero la carretera es un tanto... empinada y un poco peligrosa.

Ya hace un rato que estamos viendo desde la carretera el cabo Finisterre, así que ahí vamos, llegando, Finisterre, pueblo pequeño y acogedor, tiene una playa urbana muy bonita la de Langosteira, aunque a muchos les guste más la salvaje playa de el Rostro, eso si, lo mejor de Finisterre es su faro, el faro que algunos dicen “del fin del mundo” (ya veremos que no), mi consejo para visitar este faro es... que no vayais en verano, lo mejor de este faro es verlo un día tormentoso de invierno, oscuro, con niebla cerrada, y que sientas de cerca sus potentísimas bocinas advertir a los barcos de la cercanía de la costa, ahí, en ese momento, puedes hacerte una idea de por qué estás en un lugar llamado Costa da Morte, y de como se pueden sentir los marinos que en un día como ese tienen que pasar cerca de este famoso y siniestro faro, si no puedes ir en invierno y en un día así, pues nada, en verano el paisaje es maravilloso, puedes, si sabes, hacer alguna buena foto en la hora azul, con el faro ya encendido.

Y de faro a faro y tiro por que me toca, nos vamos al Faro de Touriñán, de este faro, cabo y acantilado conviene saber un par de cosas:

Los romanos tuvieron un ligero error y le llamaron al de un poco más abajo “Finis Terrae” y ahí quedó la cosa durante unos siglos, pasados estos se descubrió que el verdadero finis terrae estaba aquí, en el Cabo de Touriñán, pero bueno, como la gente ya se había acostumbrado a los nombres que estaban puestos pues así se quedó, pero que lo sepais, el Cabo de Touriñán es el lugar de Europa continental que está más al oeste, unos grados más que Finisterre.

El otro detalle es ver desde aquí una puesta de sol sobre el Mare Tenebrosum, o el Bahr al-Zulumat de los árabes, hay ciertos días del año, concretamente entre el 24 de marzo y el 23 de abril, y en verano entre el 18 de agosto y el 19 de septiembre, que son los días cuando el sol se pone más tarde en este punto de Europa, cuestión de la oscilación del planeta sobre su eje, a poco que busqueis en Google encontrareis el motivo, ello es una curiosidad que Touriñán comparte con cuatro o cinco sitios, como mucho, de África y Europa por esas fechas. Eso si, si en Galicia se pone el sol muy tarde, por esas cosas del cambio de hora, mucho más tarde que en ningún otro lugar de la Península Ibérica, pues imaginad ver la puesta de sol en Touriñán el día-noche de San Juán.

Y venga, que nos vamos a Muxía, en Muxía además de pasear, si lo deseamos, por todo el pueblo, es de visita imprescindible el Santuario de A Virxen da Barca, ya no por religiosidad, que eso depende de cada quien, sino por el entorno paisajístico que lo rodea. Son caractaristicas en el entorno algunas formas petreas y leyendas que hay sobre ellas, a "Pedra dos Cadrís" (la piedra de los riñones), "A Pedra Abaladoria" (más o menos la piedra que se mueve), y alguna más.

Ahora nos desviaremos un poquito, un casi nada, hacia el interior, dejemos la costa por un momento para llegarnos a Vimianzo y darnos una vuelta por su castillo, de relevancia en las llamadas Guerras Irmandiñas.  A primeros del mes de Julio se celebra una fiesta histórica que revive incruentamente aquellos hechos, conocida como O Asalto o Castelo.

Partimos hacia Ponte do Porto, localidad que tiene un hermoso coto fluvial donde se pueden tentar, caña en mano, a la trucha y al reo, también hay un interesante museo etnográfico, y de allí seguimos para Camariñas, famosa por su encaje de bolillos (hay un museo sobre ello), y por la celebración de su fiesta grande, la fiesta de los marineros, la Virgen del Carmen (a mediados de julio), si vais en el transcurso de esa fiesta lo pasareis muy bien, y a poco avispados que seais y pregunteis os podreis subir a algún pesquero de los que salen en procesión marítima con su Virgen hasta Muxía, a bordo de cada pesquero la devoción se troca en pura fiesta y lo pasarás realmente bien, y además... podrás presumir de haber navegado por la Costa de la Muerte, concretamente por la entrada de la ría de Camariñas, por cierto... a bordo cerveza y refrescos gratis, pero sin abusar, que durante el trayecto tiene que haber para todos.

No nos salimos del ayuntamiento de Camariñas, pero no podemos perdernos la visita al faro de Cabo Vilán, hay quien dice que es el faro más bonito del mundo, es posible, no lo se, no estuve en todos. En algún sitio aún leereis Cabo Villano (Wikipedia, sin ir más lejos), cosa de tipos que para hacerle la pelota a un dictador trocaban el nombre de los lugares, intentando castellanizarlos, sin mucho sentido y a veces, como en este caso, muy mal. En fin, anécdota aparte el lugar es espectacular, y por cierto, estaremos en uno de los lugares más peligrosos y hermosos de la Costa de la Muerte. Si buscais la manera, y con las debidas precauciones si viajais en autocaravana o furgoneta (ojo si hubo lluvias o está lloviendo), podreis llegar por pistas de tierra hasta el Cementerio de los Ingleses en Cabo Trece donde podreis comprobar in situ por qué esta costa tiene ese nombre tan tétrico, en todo caso, hay mucha gente que va caminando dejándo la furgoneta en otros puntos más accesibles y cercanos. 

Como curiosidad: por la Costa da Morte hai una "Ruta de los Faros", se denomina "Camiño dos Faros", y une faro a faro, las localidades de Malpica y Finisterre, son... 200 kilómetros de nada a pie en ocho etapas.

Todo este tramo de costa es espectacular, si te pilla un día de primavera, con todo el colorido floral de los montes y el mar bravo es puro espectáculo para los sentidos. Por supuesto, si eres pescador es un buen lugar para tentar a los grandes róbalos en distintas modalidades de pesca, la ensenada que sigue, hacia el norte, conocida, la Enseada do Trece no es menos espectacular, aunque de peor acceso, sobre todo con vehículos tipo furgoneta, aunque si el día es seco y no está el piso mojado se puede llegar, por supuesto un buen lugar para pescar, sobre la pesca en esta zona: si el mar esta bravo dejadlo para otro momento, si fallas en poner atención no te va a perdonar, te destrozará contra las piedras, no creo que un pez valga una vida.

La siguiente parada, será Camelle, que es un pueblo muy bonito, con una maravillosa y familiar playa urbana, la playa tiene muy poco calado lo que hace que en días calurosos el agua suela estar a una temperatura aceptable para el baño. allá, hacia el fondo del puerto del pueblo, nos encontraremos un pintoresco lugar donde durante unos años vivió Man (de Manfred), un alemán que tenía algo de artista, que un buen día llegó al lugar y decidió quedarse para hacer allí, al borde del mar, una especie de hogar donde vivió como eremita durante bastante tiempo, cuentan quienes lo conocieron que murió de pena tras la catástrofe del Prestige, puede que sea cierto. Allí cerca de lo que fue su hogar, tiene hoy dedicado un interesante museo y un estatua de su persona, se ve que se ganó el cariño de los lugareños.

Desde aquí a Laxe, es posible que en Google Maps aparezca Lage, ya sabeis, traducciones franquistas muy mal hechas que extrañamente Google aún mantiene y al parecer nadie le dice nada, o lo que digamos las gentes normales no cuenta, merece la pena un paseo en el pueblo, sobre todo por su paseo marítimo, podeis visitar su playa de los cristales, ojo, que aquí alguien tuvo la brillante idea de prohibir que se lleve la gente cristales, que no son otra cosa que producto de la contaminación y de la desconsideración humana hacia nuestro entorno, esa prohibición tiene palmeros, no hay nada como un político imbécil, que siempre tendrá seguidores, para que algo, en principio anómalo y perverso y que debería de ser restaurado a su originalidad, se convierta en adorable, no logro imaginarme dentro de quinientos años a la gente flipando con la "playa de los plásticos", de hecho me temo que ya hay alguna por ahí, en fin.

Y de aquí nos vamos hasta Ponteceso, justo en la desembocadura del río Anllóns, que es lugar de cierta importancia en la cultura Gallega, y es que claro, todo el mundo escuchó hablar de Rosalía de Castro, pero casi nadie conoce a Eduardo Pondal, incluso hay gente de aquí que no tiene ni repajolera idea de quien fue este señor. Pues nada, Eduardo Pondal, natural de este pueblo, y cuya casa familiar (aún habitada) se encuentra pasando el puente a la izquierda, una buena casa que es la única que hay, fue, además del bardo oficial de Galicia, el autor del poema Os Pinos, del que surge el Himno Gallego, poema que hizo con otros muchos dedicados y en los que en general flipa bastante con los celtas y dislates de ese calibre. Os lo cuento por si teneis curiosidad sobre la cultura gallega.

De allí a Corme-Porto y al faro de Punta Roncudo, quizás ya habeis visto en la Costa da Vela o Camariñas alguna cruz dedicada a marinos muertos cumpliendo su arriesgada labor, aquí hay algunas más y un paisaje espectacular (se puede ir caminando sin mucho esfuerzo desde Corme hasta Punta Roncudo, unos siete kilómetros (ida y vuelta) bastánte cómodos de caminar, en Punta Roncudo hasta ahora sitio de sobra para estacionar la autocaravana más o menos donde querais, hasta hay algún merendero con mesas y asadores, y raro será que os digan algo por sacar unas sillas fuera y cosas así, al no haber playa no es el lugar más concurrido del mundo. En Corme-Porto, no se por qué, pero los fines de semana por la noche, hay una "marcha" y un ambiente muy particulares, merece la pena tomarse unas cervezas o lo que querais, no os molestará nadie si estacionais bien (ojo con hacerlo en recinto portuario) para dormir, si no sois de salir de noche... despertarse en Punta Roncudo, al lado del faro, también es especial.

Si lo que deseais es probar los percebes gallegos... dicen que de esta parte de la costa gallega, de este concreto lugar, dicen que salen los mejores percebes del mundo, cosa de la que dudan mucho los cedeirenses, pero de eso ya hablaremos cuando pasemos por allí, solo los podreis probar en temporada claro, en Corme tienen, como no, la Festa do Percebe el primer sábado de julio. 

Si es temporada de pesca del percebe, el lugar es idoneo para intentar ver a los que lo pescan, a veces jugándose la vida en el oleaje, y no, no los vereis ahí junto a la radio baliza (que parece un faro), para eso tendreis que acercaros hasta la aldea de O Roncudo y desde allí, monte a través (y es duro), acercaros a la costa, si no los veis no os comais la cabeza con el tema, no los hay a miles y no siempre bajan a las piedras, son pescadores no suicidas. 

Si, es fácil que vosotros también veais percebes en algunas rocas, dejadlos en el sitio, no creo que os apetezca pagar las multas gordas que imponen por la pesca ilegal del preciado manjar, o peor aún, tener que enfrentaros a la ira de los percebeiros legales que oye, cuidan su sustento.

También es la zona muy buen lugar para intentar la pesca de diversos depredadores, siempre que el mar esté entre tranquilo y moderado, si está muy tranquilo, según nos dirigimos al faro (no es faro, es radio baliza), a la derecha hacia el mar, nos encontraremos una poza entre las piedras, que se llena de agua de mar, con marea alta no es mal lugar si os apetece daros un chapuzón, ojo, con cuidado y sabiendo nadar, es profunda.

¿Quereis otro faro de esos bonitos? pues nada, buscad el Faro de Punta Nariga, y ya que vais, también los miradores de Picos de Navas y el de Pardavela. Después seguid hasta Malpica, que no se me olvide, por esta zona las playas son, salvo excepciones, algo más encajonadas y breves, pero las sigue habiendo muy hermosas para pasar un buen rato.

Malpica, además de ser un pueblo marinero precioso, y con un entorno que maravilla, no dejeis de visitar Cabo de San Adrian desde donde podreis contemplar las islas Sisargas, tiene el triste honor de ser el pueblo de José Pardines Arcay, el primer guardia civil asesinado por ETA, su pueblo, buena gente, lo honra con un sencillo monolito y con actos de recuerdo y homenaje alguna que otra vez.

Desde Malpica dejaremos de circular hacia el norte y empezaremos a hacerlo dirección oeste, no dejeis de parar en las espectacularisimas ¡y peligrosas! playas de Razo y Baldaio (están unidas), hay mucha afluencia de furgos y autocaravanas y aquí los municipales e incluso la Guardia Civil si llaman la atención, e incluso multan si haces el canelo, hacer el canelo en estos lugares es básicamente tener los esos cuadrados, y como los tienes así y te dan igual ocho que ochenta, sacas tu toldo, abres puertas y ventanas, pones una mesa y sillas en el aparcamiento de al lado, jodiéndoselo a otro, y cosas así, en fin, no las hagas y no las temas, disfruta del espectáculo e incluso del buen yantar que puedes degustar en algunos restaurantes de la zona. Haz caso a las indicaciones de los servicios de socorrismo, es triste que por ser más chulo (e ignorante) que nadie, pongas en riesgo la vida de los que tienen que rescatarte, si pueden claro, que a lo mejor sirves sin remedio de comida a los pescaditos por tu temeridad, el mar por aquí suele decir: dejad que los cobardes vengan a mi, que de los valientes me encargo fácil

Caión con su también espectacular playa y hermoso pueblo merecerá que lo disfrutes, igual que puedes disfrutar también un poco más adelante de la playa de Barrañan. Entre ambos lugares, y si lo vuestro es la pesca, no dejeis de explorar la zona de Punta Campelo.

Y ya vamos pasando Arteixo, con su Inditex y su refinería y llegando a la Ciudad de Cristal, La Coruña, cuando llegueis a al centro, y veais los edificios desde el puerto, comprendereis el por qué de "de Cristal". 

¿Qué podemos ver en La Coruña? pues... todo, deja el vehículo bien estacionado, ponte unas zapatillas de deporte cómodas y camínala de cabo a rabo, sobre todo su zona centro y zona vieja (que no lo parece mucho pero lo es), su plaza de María Pita con el edificio del ayuntamiento que no te dejará indiferente, al lado casi los Jardines de San Carlos, el paseo marítimo que puedes caminarlo solo por la zona esa más céntrica disfrutando de los jardines y edificios acristalados o alargarlo, si lo deseas, hasta la Torre de Hércules (en el pedrero se puede intentar la pesca de diversos depredadores, sargo, lúbina...), hay una tiradilla buena, puedes ir en vehículo, con paciencia encontrarás un estacionamiento, más difícil en días y horas de mucha afluencia, torre a la que seguro que querrás subir a pesar de sus 239 escalones (hay turistas que protestan por falta de ascensor), o si vas hacia el otro lado y cruzas las pocas calles del itsmo que hay en esa parte de la ciudad seguro que te agradará pasear por el paseo de las playas de Orzán y Riazor, y en las que, por supuesto, en verano (hay quienes lo hacen en invierno), podrás disfrutar de ellas. 

No te pierdas los museos de la ciudad y lugares históricos de la ciudad, algunos sobre todo si vas con niños:  Acuarium Finisterrae,  el Domus-La Casa del Hombre, el Muncyt (museos de ciencias y tecnología), el pequeño pero interesante museo Militar, el Castillo de San Antón, la Casa Museo Picasso, y ya, si lo tuyo es la cerveza puedes visitar Mega, el museo de la cerveza Estrella Galicia ¿te llegan? pues espera, que aún hay más: La Casa Museo de María Pita, la de Emilia Pardo Bazán, la Casa de las Ciencias con su Planetario, el Museo de Bellas Artes, en fin, será por cultura.

Acercate sin dudarlo al parque de Bens, y no dejes de acercarte al Puerto de Santa Cruz, ya por Oleiros

Cotinuará....

A